Saltar la navegación

ACCIÓN POÉTICA 1. Creamos romances

¿QUÉ SON LOS ROMANCES?

Como recordarás, los juglares medievales eran una especie de cómicos ambulantes que se dedicaban a entretener al público realizando todo tipo de actividades: hacían malabares, contaban chistes, tocaban instrumentos sencillos, o bailaban y cantaban. Pero, en literatura, han pasado a la historia como los grandes transmisores de la poesía, ya que uno de sus espectáculos estrella eran sus recitaciones de versos que a veces componían otros autores, llamados trovadores. Lo hacían en los lugares públicos (las plazas de los pueblos, sobre todo), o en castillos de señores feudales por los cuales eran alojados.

El repertorio de los juglares solía estar formado por unos poemas llamados romances. 

¿Y qué eran los romances? Escucha el vídeo. 


(Si no puedes verlo, pincha aquí:  Vídeo explicativo)

Lee un romance

Como hemos visto, tenemos una rica tradición romanceril a nuestras espaldas. Nuestros antepasados recordaban gran cantidad de romances, y muy variados. Por suerte, muchos de ellos se recogieron en Romanceros, antologías que recopilaban estas composiciones orales. 

Nosotros vamos a trabajar con esta brevísima antología, un poco adaptada al siglo XXI. En el siguiente enlace podéis leer y escuchar algunos romances. 

https://es.padlet.com/lidiacerrovalero/90qk91i0qrfq8dcd

 ¿Cuál te ha gustado más? ¿Qué historia te parece más atractiva? Escoge solo un romance y realiza un comentario de texto con los siguientes apartados:

- Localización: Presenta el texto, indicando el autor, época, género,  forma de transmisión. 

- Tema, resumen, estructura.

- Clasificación del tipo de romance por su tema.

- Métrica: versos, rima, estrofa, esquema métrico. Comprueba la métrica de los 8 primeros versos.

- Valoración: ¿qué destacas de este romance?, ¿qué es lo que más te gusta de él?, ¿con qué lo relacionas?

Recita en voz alta

Los juglares aprendían los poemas de memoria y los recitaban en las plazas de los pueblos, empleando toda clase de recursos (entonación, ritmo, gestos, música…) para atraer y mantener la atención de sus oyentes, que quedaban fascinados ante esas historias de batallas heroicas, de amores imposibles, de destinos amargos… 

Ahora, os vais a convertir en unos juglares del siglo XXI y vais a llevar estos poemas tradicionales al nuevo público, a través de internet. Grabaréis un audio (o vídeo que incluya imágenes) recitando el poema elegido en la tarea anterior.

En el padlet que hemos utilizado antes para seleccionar nuestro romance, vamos a almacenar los archivos de audio y vídeo con nuestras recitaciones.  (padlet

¡Esta antología multimedia va tomando “voz propia”!

Algunos recursos

Para grabar el audio podéis utilizar la aplicación de grabación de voz de vuestro teléfono móvil, o, si queréis editarlo un poco, podéis acudir a alguna plataforma como Anchor. Os dejo aquí un tutorial. 


También podéis incluir el audio grabado en un montaje de vídeo, donde vayan apareciendo imágenes que ilustren la historia que se cuenta en el romance. Para ello podéis utilizar cualquier editor de vídeo como Imovie (para Mac e Iphone) o Shotcut. Este último es gratuito y válido desde cualquier ordenador. Aquí os enseñan cómo utilizarlo: 

Crea tu romance. “ROMANCE DEL CONFINADO O DE LA CONFINADA”

Que por mayo era, por mayo

la primavera ha llegado

pero no salgo a la calle

porque un virus ha aflorado.

Escucha

Abrid el enlace y escuchad. Tenéis un reto importante. 

Romance del confinado (audio)” 

ROMANCE DEL CONFINADO (O DE LA CONFINADA)

Que por mayo es ya, por mayo

la primavera ha llegado

pero no salgo a la calle

porque un virus ha aflorado.

Y son ya casi dos meses 

que llevamos encerrados

en casita todo el tiempo,

y de amigos apartados.

Las clases siguen pa'lante

con el Classroom conectados.

Llega notificación:

¡y un romance me han mandado!

que por causa de este encierro

llamaré “del confinado”.

“No temáis”, dice la profe

“que no es tan descabellado

esperar que mis alumnos

empiecen a hablar rimado.

Sólo tenéis que seguir

el ritmo que os he marcado

con versos octosílabos

que salen sin ir contando.

Luego vos  lo comprobáis

y ya lo vais adaptando.

-¿Y la rima? ¿Cómo hago?-

Ya os estaréis preguntando.

Si os fijáis bien en los versos

no todos están rimados,

que riman solo los pares,

los otros los vais dejando.

-¿Y qué podemos contar?-

le seguían preguntando.

Podéis contarme qué tal,

y cómo lo estáis llevando.

Dejaremos testimonio,

confinadas, confinados.

Esto pasará a la historia

y alguien tiene que contarlo.

¿Cómo vivían su vida

esos de Bachillerato?

¿Y cómo se entretenían?

¿Cómo pasaban el rato?

¿Cuáles eran sus agobios?

¿En qué estaban pensando?

Así pues, confinaditos

escribir os ha tocado

pensad que es una canción

que juntos vamos cantando

y yo saldré a mi balcón

para daros un aplauso.

Crea tu poema

El reto consiste en componer un poema con forma de romance, contando vuestra experiencia durante el confinamiento. Puedes empezar con los mismos versos que yo he dado:

Que por mayo era, por mayo

la primavera ha llegado

pero no salgo a la calle

porque un virus ha aflorado.

(sigue tú)



Recordad que debéis respetar la métrica del romance: versos octosílabos con rima asonante en los pares. Os dejo un vídeo de apoyo sobre la métrica, por si tenéis dudas en este aspecto:


Las experiencias del confinamiento deben quedar para la historia, y esa es la misión de estos juglares del siglo XXI:

Dejaremos testimonio,

confinadas, confinados.

Esto pasará a la historia

y alguien tiene que contarlo.

¿Cómo vivían su vida

esos de Bachillerato?

¿Y cómo se entretenían?

¿Cómo pasaban el rato?

¿Cuáles eran sus agobios?

¿En qué estaban pensando?

Vamos a incluir, pues, nuestras creaciones, nuestros romances, en esa antología multimedia, que, ahora sí, tiene una parte de nosotros. 

https://es.padlet.com/lidiacerrovalero/90qk91i0qrfq8dcd

(Actividad inspirada en la propuesta de Teresa Losada, “Romance para que escribáis un romance”, en su blog Diente de León y diseñada en conjunto con la profesora María Jesús Fernández)

Un ejemplo

Ejemplo: Romance creado por Mónica:


Romance de los momentos olvidados

Que por mayo, era por mayo 

la primavera ha llegado

pero no salgo a la calle

porque el virus ha aflorado.

Tengo ganas y no tengo,

de que llegue ya el verano 

y compartir con mi gente

los momentos olvidados.

Reunirme con mis amigos

y comernos un helado,

contarnos nuestros secretos

y hasta darnos un abrazo.

Que por mayo, era por mayo

y que mayo ya ha llegado,

sueño con cantar, reír 

todos juntos de la mano.

Recapitulando

Ya hemos creado el producto final, nuestro Romance del confinamiento, pero, por el camino, hemos aprendido mucho:

  • Hemos aprendido qué es un romance y los tipos de romances de nuestra tradición literaria.
  • Hemos podido leer y escuchar romances muy variados.
  • Hemos leído y comentado tanto la forma como el contenido de un romance.
  • Hemos recitado uno de estos poemas con la entonación y el ritmo adecuados.
  • Hemos grabado y editado un audio o vídeo y lo hemos subido a un padlet para crear, de forma cooperativa, un Romancero multimedia.
  • Hemos compuesto nuestro propio romance narrando nuestra experiencia y expresando nuestros sentimientos durante el confinamiento.