Saltar la navegación

ACCIÓN POÉTICA 3. Les Personnages littéraires du Moyen Âge

Introducción

En primer lugar, comunicamos al alumnado cuáles son sus grupos. Estos grupos habrán sido previamente decididos por el/la docente teniendo en cuenta las inteligencias múltiples.

A continuación, les mostraremos cómo agrupar las mesas, en dirección diagonal a la pizarra para que todos/as puedan ver con la mayor comodidad.

Después les presentaremos el “problema” de nuestro ABP y lo analizaremos respondiendo principalmente a estas dos preguntas: ¿Qué sabemos? ¿Qué debemos saber?

El Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda organiza una Feria Medieval en el Castillo de San Diego. Debido al hermanamiento entre Sanlúcar y Koelkeberg, ciudad francófona de Bélgica, se ha invitado a una comitiva de representantes belgas, para lo cual se ha decidido organizar una visita turística teatralizada. A tal efecto, el Ayuntamiento convoca un concurso para grupos de guías-actores. Los proyectos se centrarán en los personajes/figuras literarias de la Edad Media, haciendo igualmente referencia al contexto histórico-filosófico y a las principales obras literarias.

Juntaos en grupos de cuatro alumnos para recabar toda la información necesaria y preparar la exposición de vuestro proyecto. Asimismo, grabaréis un vídeo donde cada miembro del grupo se caracterizará y representará el rol de un personaje medieval.
Al igual que en la Edad Media, ahora os toca a vosotros transmitir conocimientos de una forma sencilla y, sobre todo, divertida.

Para esto, pondremos en práctica la técnica de trabajo cooperativo Técnica de Grupo Nominal (TGN).

Por último, asignaremos un rol a cada uno de los cuatro miembros del grupo: coordinador, secretario/a (se encargará de recoger todos los documentos que genere el grupo), encargado/a del volumen y del material, y portavoz-animador/a.

Alternancia Passé Composé / Imparfait

Mediante la técnica cooperativa "Para hablar, paga ficha", los miembros de cada equipo se repartirán las tareas de investigación.

A continuación, trabajaremos la alternancia Passé Composé / Imparfait mediante este enlance y realizaremos la siguiente actividad:

1. Identifica y clasifica todas las formas verbales del siguiente fragmento de L’étranger, Albert Camus:

Aujourd’hui, maman est morte. Ou peut-être hier, je ne sais pas. J’ai reçu un télégramme de l’asile : « Mère décédée. Enterrement demain. Sentiments distingués. » Cela ne veut rien dire. C’était peut-être hier. L’asile de vieillards est à Marengo, à quatre-vingts kilomètres d’Alger. Je prendrai l’autobus à deux heures et j’arriverai dans l’après-midi. Ainsi, je pourrai veiller et je rentrerai demain soir. J’ai demandé deux jours de congé à mon patron et il ne pouvait pas me les refuser avec une excuse pareille. Mais il n’avait pas l’air content. Je lui ai même dit : « Ce n’est pas de ma faute. » Il n’a pas répondu. J’ai pensé alors que je n’aurais pas dû lui dire cela. En somme, je n’avais pas à m’excuser. C’était plutôt à lui de me présenter ses condoléances. Mais il le fera sans doute après-demain, quand il me verra en deuil. Pour le moment, c’est un peu comme si maman n’était pas morte. Après l’enterrement, au contraire, ce sera une affaire classée et tout aura revêtu une allure plus officielle. J’ai pris l’autobus à deux heures. Il faisait très chaud. J’ai mangé au restaurant, chez Céleste, comme d’habitude. Ils avaient tous beaucoup de peine pour moi et Céleste m’a dit : « On n’a qu’une mère. » Quand je suis parti, ils m’ont accompagné à la porte. J’étais un peu étourdi parce qu’il a fallu que je monte chez Emmanuel pour lui emprunter une cravate noire et un brassard. Il a perdu son oncle, il y a quelques mois.

 

Finalmente, cada alumno/a comenzará su Diario de pensar, donde recogerá sus sensaciones y anotará todo lo que ha aprendido en la sesión y aquello que le gustaría aprender. También incluirá una breve descripción de la sesión de trabajo en equipo. Siempre dejaremos los últimos cinco o diez minutos de cada sesión para el Diario de Pensar.

El Passé Simple

A través de TV5 MONDE estudiaremos la formación del Passé Simple. Aquí podrán encontrar igualmente ejercicios interactivos para practicar. Después comenzaremos la lectura del primer fragmento de Tristan et Iseut, uno de los textos medievales más importantes, sobre el que aplicaremos lo aprendido:

Identifica en el siguiente fragmento de Tristan et Iseut las formas verbales en Passé Simple y transfórmalas al Passé Composé :

 

CHAPITRE 1 : LES ENFANCES DE TRISTAN Seigneurs, aimeriez-vous entendre une belle histoire d’amour et de mort ? Celle de Tristan et d’Iseut la reine. Écoutez bien comment ils s’aimèrent dans la joie et la souffrance, puis en moururent en un même jour, lui par elle, elle par lui. Il y a bien longtemps, sous le règne du roi Marc, des ennemis ravageaient la Cornouailles. Rivalin, le roi de Loonois, porta secours à ce dernier. En récompense de sa bravoure et de sa fi délité, Marc lui offrit sa sœur, Blanchefleur. Rivalin l’aimait passionnément. Il en fit son épouse au moutier3 de Tintagel. Peu de temps après, il apprit que le duc Morgan, son plus vieil ennemi, dévastait impitoyablement ses terres. Rivalin rejoignit en hâte son pays, accompagnée de Blanchefleur, alors enceinte. Dès qu’il fut en Loonois, il confi a la reine, son épouse, à son fi dèle et loyal maréchal, Rouhault. Puis il partit en guerre avec ses barons. Blanchefleur l’attendit longtemps, très longtemps. Il ne revint jamais. Elle apprit qu’il avait été tué par le duc Morgan. Elle devint pâle, cessa de se nourrir et fi nit par mourir de chagrin le jour même où elle mit au monde un fi ls. Elle le nomma Tristan, en raison des funèbres circonstances de sa naissance.

 

Toubadours, trouvères et jongleurs

En esta sesión comenzaremos con la visualización de un vídeo explicativo sobre toubadours, trouvères et jongleurs.

Luego explicaréis
la diferencia entre estos tres personajes literarios mediante la técnica 1, 2, 4.

Siguiendo esta misma técnica 1, 2, 4 haréis una puesta en común de toda la información que han obtenido investigando individualmente.

Comprensión oral y producción escrita

En este estadio, el alumnado ya posee gran cantidad de conocimientos sobre la literatura medieval. Así pues, comenzaremos esta sesión trabajando la Comprensión Oral y la Producción Escrita a través de los vídeos incluidos en las siguientes actividades:

  1. Mira el siguiente vídeo y contesta a las preguntas:

 

  • Qui est le premier troubadour ?
  • Quelle est la condition sociale de ce troubadour ?
  • Combien de ses pièces est-ce que l’on conserve ?
  • En quelle langue écrivaient les troubadours ?
  • En quelle langue écrivaient les trouvères ?
  • Est-ce que les jongleurs écrivaient leurs pièces ? justifiez votre réponse.
  • Quel sont les trois rôles de la femme dans la littérature du Moyen âge en Occitanie ?
  • Quelle est la différence principale entre la femme-troubadour et la jonglereuse ?

 2. Mira el siguiente vídeo y describe la evolución de las ciudades medievales, utilizando el Passé Composé y L’imparfait:

Nos entrevistamos

Los grupos tendrán una breve entrevista con el/la profesor/a para analizar la evolución del proyecto. En esta entrevista, el/la profesor/a les entregará cuatro tarjetas con cuatro “problemas” a resolver:

  • Cómo confeccionar los disfraces con materiales reciclados.
  • Cómo elaborar el guion de la exposición aplicando los conocimientos léxicos y gramaticales adquiridos.
  • Cómo organizar el material audiovisual (vídeos, PowerPoint…) necesarios para la exposición oral.
  • Cómo repartir la intervención de cada miembro en la exposición oral.

Estos “problemas” se resolverán mediante la técnica Lápices al centro.

Discriminación oral del Passé Composé / Imparfait

En esta sesión comenzaremos trabajando la discriminación oral del Passé Composé / Imparfait a través de esta actividad, que realizaremos mediante la técnica Folio giratorio.

Una vez terminada la actividad, los grupos ultimarán sus proyectos (disfraces, redacción del guión…).

Recapitulando

Una vez terminadas todas las sesiones de trabajo, revisaremos lo que hemos aprendido, las dificultades que hemos encontrado a lo largo del proceso y cómo las hemos solventado. Esta reflexión, sin lugar a dudas, contribuirá a mejorar nuestro proceso de aprendizaje.