Saltar la navegación

ACCIÓN POÉTICA 2. La poesía toma el barrio

La poesía toma el barrio

Como has visto, los juglares tenían una doble función social en la Edad Media. Por un lado, divertían a la gente con sus cantos, bailes y juegos. Por otro, actuaban a modo de ‘periodistas’, pues su espectáculo servía para informar de los sucesos de actualidad, ya fueran decisiones reales, resultados de las batallas, etc. En ello, su carácter ambulante era fundamental… y en esto consiste, precisamente, la propuesta que os hacemos ahora: sacar a la calle la poesía: versos, ritmo y musicalidad para difundir la literatura en las plazas de la ciudad.

¿Y cómo convertir una actividad medieval en una propuesta del siglo XXI? Pues cambiando recitado por grafitis: Una pared, un muro, un papel, un globo… cualquier lugar es un espacio idóneo para la poesía, también una casetilla situada en un parque de un barrio periférico de cualquier ciudad. Más aún si se trata de una zona más o menos deprimida que es lugar de encuentro de jóvenes y no tan jóvenes. El objetivo es trasladar a la calle la poesía que se trabaja en el aula con el objetivo de pintar e intervenir poéticamente en el barrio y, en ocasiones, con pensamientos estimulantes con la intención de fomentar la lectura de esta clase de textos y la reflexión. La regla fundamental es que se trata de micropoesía.

Manos a la obra. ¿Qué es una acción poética?

Trabajamos en el aula aprovechando los siguientes recursos, que nos permiten conocer el movimiento en el que nos inspiramos para esta intervención:

http://www.paginadelespanol.com/clases-de-conversacion-accion-poetica/


https://www.lne.es/cultura/2016/11/11/mejores-frases-movimiento-accion-poetica/2011720.html

¿Cómo mostrar la poesía fuera del aula?

También aprovechamos los recursos digitales para conocer mejor la micropoesía:

http://www.todoele.net/literatura/literatura_maint.asp?Actividad_id=68

Es más, seguro que te va a resultar muy interesante descubrir cómo se enseña poesía en español a otros hablantes, lo que nos va a inspirar para realizar tareas diferentes en el aula. Utiliza esta fuente de información:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_42/congreso_42_19.pdf

La lectura y análisis de la obra de numerosos autores puede permitirte escoger los versos que más se aproximan al mensaje que quieres transmitir.

¡Y en marcha!

Tras el trabajo de aula, el siguiente paso consiste en escoger un sitio público y, a ser posible, en las cercanías del instituto, de modo que la intervención se realice en el entorno donde se desenvuelven diariamente el alumnado y sus familias. A continuación, comienza el proceso de solicitar los permisos oportunos a Urbanismo. Con suerte, pedimos también que nos pinten de blanco el espacio escogido, de modo que se facilite la lectura de lo que se sobreponga.

Una vez obtenida la autorización, materialmente sólo hay un requisito: comprar las pinturas y las brochas.

Según la superficie de que se trate, aconsejamos pintura plástica o, directamente, botes de espray propios de grafiteros… de los colores más llamativos posibles.

Después… acuérdate de coger una escalera y ¡a pintar!

Os dejamos algunas imágenes que pueden serviros de inspiración.


Y un vídeo con todo el proceso que puedes seguir:

Recuerda que si eliges trasladar la poesía a tus compañeros dentro del instituto, además de ahorrarte los trámites administrativos, conseguirás una decoración mucho más original para tu centro, como los grafitis poéticos del muro de entrada que os mostramos en las siguientes imágenes:

LITERATURA DE CALLE

Esta fase de la iniciativa de los Juglares del Siglo XXI consiste en reinterpretar la poesía de otras épocas desde la perspectiva cotidiana de los estudiantes, tanto literaria, como cultural, social y musical… Y lo hacen con mucha viveza, entusiasmo, creatividad… y voluntad (¡esa armonía, entonación…!). Pero, sobre todo, dando lecciones de que la literatura es mucho más cercana de lo que pensamos, de que la expresión oral es mucho más que dicción, de que la planificación de un guión o story board no es incompatible con la espontaneidad y de que no hay más límites que los que uno se marca.

Y recuerda idear una acción poética que puedas llevar al expositor de la Feria de Muestras que haremos. Intenta ser original. Puedes pintar globos, regalar piedras con versos, escribir versos en las manos de los visitantes, mandar versos con mensajes de texto o de Whastapp, etc. También podrías hacer un grafiti en directo si te lo permitieran.

¡Ánimo!

Recapitulando

Lo fundamental de esta iniciativa es aprender que aprender es divertido, satisfactorio y enriquecedor, que el proceso de enseñanza-aprendizaje no tiene por qué ser individual y que para hacerlo no hay técnicas ni herramientas antiguas ni pobres. Sirven tanto la voz como un ordenador, un robot y una pared, un libro y un bote de pintura.