Saltar la navegación

ACCIÓN POÉTICA 4. Una acción poética con robots Escornabots

¿Qué son los robots Escornabots?

Un Escornabot es un robot gallego, de código y hardware abierto, cuyo diseño ha sido realizado de manera altruista por un grupo de personas para acercar la robótica y la programación a niños y niñas de todas las edades.

Al ser un proyecto abierto, cualquier usuario puede montarlo y adaptarlo a sus necesidades y eso hace que existan multitud de versiones del mismo robot como adaptaciones o modificaciones particulares al original.

En nuestro caso, vamos a utilizar la versión DIY de este robot para la realización de nuestra acción poética.

Escornabots

¿Cuál va a ser nuestra acción poética con robots Escornabots?

Nuestra acción poética va a consistir en:

  • Montaje y programación de robots escornabots que harán las veces de fichas del juego.
  • Creación y diseño de distintos tableros cuya temática esté relacionada con la poesía.
  • Creación y diseño de retos con preguntas para jugar con los robots sobre los tableros.

Con todo ello, montaremos un "stand" en el que jugaremos con los visitantes a la vez que les enseñaremos algunas cuestiones de poesía.

Pixabay: Stand (CC)

¿Estás preparad@? Pues seguimos con nuestro plan de trabajo para que no se nos olvide nada ;))

Además, hemos preparado una lista de control con cada paso que debes seguir para tener éxito. 

Descargar 'Hoja de control para Acción poética con robots Escornabot' (pdf imprimible)

Descargar 'Hoja de control para Acción poética con robots Escornabot' (odt editable)

Secuencia de trabajo

Antes de comenzar, vamos a preparar y organizar todo nuestro trabajo. ¿Qué vamos a necesitar para realizar esta acción poética con robots?

Algunos robots que sirvan como fichas para nuestro juego

  • En primer lugar descargaremos todos los componentes de diseño y montaje de nuestro robots
  • Imprimiremos las piezas –con una impresora en 3D– que forman parte de nuestro robots (ruedas, carcasas, etc.). Si no disponemos de una impresora 3D, las piezas pueden pedirse y comprarse a través de internet.
  • Conseguiremos los componentes electrónicos y mecánicos que lo hagan funcionar (motores, electrónica, cables, tornillos, etc.)
  • Montaremos nuestro robots siguiendo las instrucciones
  • Programaremos nuestros robots con ayuda de un ordenador y un cable USB

Tableros con los que jugar con los robots

También, para jugar, necesitaremos distintos tableros que debemos diseñar. Los robots, se mueven por tableros cuyas casillas deben tener 15x15cm. Así que:

  • Descargaremos distintas plantillas de tableros para Escornabots con casillas de 15x15cm
  • Diseñaremos tableros de acción poética con casillas de 15x15cm utilizando las plantillas descargadas
  • Publicaremos nuestros tableros para que puedan ser reutilizados por otros usuarios

Ejemplos de tableros de juego para los robots Escronabot

Retos, preguntas e instrucciones para jugar con los robots sobre los tableros

Finalmente, necesitaremos crear retos y preguntas para que puedan realizarlos los jugadores y establecer unas reglas básicas de juego

  • Crearemos tarjetas de retos y preguntas para los distintos jugadores
  • Elaboraremos unas instrucciones básicas de juego

Montamos nuestros robots Escornabots

En esta primera tarea, vamos a montar nuestro primer robot Escornabot.

Para ello necesitaremos:

  • Las piezas impresas de nuestro robot
  • Los componentes electrónicos y mecánicos que necesitará para moverse y funcionar

Instrucciones y recursos para la tarea

Imprimimos y compramos todas las piezas necesarias

  • En primer lugar, imprimiremos las piezas necesarias para montar nuestros robots. Las piezas completas las tienes aquí: https://drive.google.com/drive/folders/1DYk2ALEWDVZyy2g2JSBB78S3jnXhKfn4?usp=sharing

  • Necesitas imprimir –al menos– los siguientes componentes:
    • 2 ruedas (wheel l y wheel r)
    • Soporte del motor (motor bracket)
    • Soporte para la botonera (KeypadBracket)
    • Soporte para las baterías (battery-bracket)
    • Soporte para la bola (ballcaster)
    • Soporte de la placa (BoardBracket)
  • Debemos descargar cada componente, abrirlos con nuestro programa de impresión para la impresora en 3D e imprimirlos.

  • En caso de no disponer de una impresora en 3D, podemos adquirir los componentes impresos en cualquier tienda de robótica como por ejemplo, aquí: https://tienda.bricogeek.com/kits-electronica-para-montar/1162-kit-piezas-impresas-robot-escornabot.html?search_query=escornabot&results=4

  • A continuación, necesitamos todos los componentes electrónicos y mecánicos que harán funcionar nuestro robot.

    • Placa PCB diseñada por XDesig. Será la botonera que accionará nuestro robot.
    • Resistencias cerámicas 10k 1/4W 5%
    • 1 Resistencia cerámica 22k 1/4W 5%
    • 5 Pulsadores 12x12x7.3 con carcasas colores
    • 3 Pines acodados para los tres conectores
    • Un buzzer de 5v
    • 2 motores paso a paso 28BYJ-48 5V
    • Un Arduino nano
    • 16 Tornillos M3 de 10mm
    • 2 tuercas M3
    • Bola o canica de 14mm
    • 4 Pilas AA
    • 1 protoboard pequeña de 170 puntos
    • 2 Drivers ULN2003
    • 19 cables arduino macho-hembra de 10cm
    • 2 Juntas tóricas 63x60x3mm
  • Todos los componentes, deberán ser soldados adecuadamente a la placa.
  • En caso de no querer soldar o no saber hacerlo, puede comprarse la placa con todos los componentes soldados y acoplados a la placa, lista para montarla en el robot en cualquier tienda de robótica. 

  • Por último, si no queremos complicarnos, podemos comprar las piezas impresas y todos los componentes electrónicos y mecánicos en un kit listo para montar en cualquier tienda de robótica como por ejemplo aquí: https://www.sensorae.com/productos-populares/1917-1-escornabot-kit-robotico-educativo.html#/27-soldado_sin_soldar-soldado/29-piezas_3d-si

  • Con todas las piezas impresas y los componentes electrónicos, debemos hacer el montaje final de nuestro robot escorbnabot. Para ello, puedes seguir la guía que encontrarás en el apartado de recursos
  • Para finalizar, nos toca pasar el programa a la placa del robot. Para ello, vamos a necesitar un ordenador y el IDE de Arduino, un pequeño programa que nos ayudará a programar a nuestro robot. Aquí, puedes usar la guía de programación que encontrarás en los recursos.

Recursos para el montaje y la programación

  • Para el montaje del robot y su posterior programación, podemos utilizar el vídeo de nuestros amigos de BricoGeek

Creamos los tableros

En este segundo paso, debemos crear los tableros sobre los que jugaremos con nuestros robots Escornabots. Fíjate en la siguiente imagen, que representa un tablero de mujeres científicas realizado por Academia de Inventores y que puede servirnos de ejemplo para realizar los nuestros.

 

Tablero de mujeres científicas realizado por academia de inventores

Los tableros pueden estar impresos en multitud de formatos, tamaños y materiales. Podríamos mandarlos a imprimir a alguna empresa de impresión digital, pero nosotros, por su sencillez, los haremos en formato A3 para imprimir en folios en cualquier impresora o fotocopiadora que admita este tamaño

Instrucciones y recursos para la tarea

Pasos de nuestro trabajo

  • En primer lugar, descargaremos la plantilla del tablero en blanco para poder añadir lo que nos interese. La plantilla la tenéis en el apartado de recursos.
  • A continuación, abriremos el documento con un editor de documentos y diseñaremos nuestro tablero añadiendo imágenes y textos a cada una de las casillas. Podemos añadir imágenes de libros, autores, versos, letras de canciones... Dependiendo de lo que añadamos, así tendremos que diseñar nuestros retos y preguntas para jugar.
  • Os propongo que hagáis una pequeña investigación sobre la poesía y la música, las canciones de cantautor y el uso letras y poemas en la Historia de la música. Con ello, podéis crear tableros muy variados con letras de canciones y cantautores, con portadas de discos y letras, con versos y canciones y un largo etcétera.

Herramientas y recursos

Creamos las tarjetas con preguntas y retos

Para terminar, vamos a crear las tarjetas con las preguntas y los retos que propondremos para nuestro juego de tablero con robots.

Para ello, podemos utilizar cualquier plantilla en documento de texto o en presentaciones que luego debemos imprimir (o leer directamente en un dispositivo móvil) para poder jugar a nuestro juego.

Te doy algunos ejemplos y te toca continuar:

He creado un tablero de ejemplo en el que he incluído algunos autores de la Generación del 98.

Y para jugar, se me ha ocurrido que podría proponer los siguientes retos:

  1. Autor del poema "INSOMNIO"
  2. Autor del poema "SONETO DE LA GUIRNALDA DE ROSAS"
  3. Autor del poema "CERRÉ MI PUERTA AL MUNDO"

Así, tantos retos como quiera.

Además, vamos a hacerlos con forma de tarjetas y podemos incluir en ellas nuestro logotipo, los poemas completos, la respuesta correcta (en pequeñito, para el que dirija el juego y lea los retos) y todo lo que queramos.

Por ejemplo, podría ser algo así

¡¡Y ahora te toca a ti!!

Recursos



Recapitulando

Ha llegado el momento de reflexionar después de haber terminado todas las tareas. Puede servirnos para mejorar, para solucionar posibles errores y para ser conscientes de todo el aprendizaje realizado a lo largo de estas sesiones de trabajo.

Imagen de Pixabay (CC)

Paso 1

Evaluamos nuestro trabajo respondiendo de manera individual a las siguientes cuestiones:

  • ¿Has colaborado de forma activa con el resto de tus compañeros y compañeras de equipo en todas las actividades?

  • ¿Has realizado dentro del plazo previsto las actividades individuales que te han encomendado?

  • ¿Qué parte de la tarea te ha resultado especialmente difícil?

  • ¿Qué parte de la tarea te ha resultado más fácil?

  • Cita dos o tres aspectos que no sabías y que has aprendido gracias a esta tarea.

  • Cita dos o tres aspectos que ya sabías y que has entendido mejor gracias a la tarea.

  • ¿Hay algo en lo que crees que todavía tienes dificultades y necesitas ayuda? En caso afirmativo, señala de qué se trata y explica en qué consisten esas dificultades y cómo podrías solventarlas.

  • ¿Soy consciente de todo lo que he aprendido?
    • He investigado sobre la poesía en la música
    • He aprendido sobre robótica y electrónica
    • He diseñado tableros de juego y tarjetas con retos y preguntas para jugar
    • He trabajado en equipo
    • He usado diversas fuentes de información
    • He sido capaz de organizar mi trabajo mediante una lista de control.
    • ¿Qué más crees que has aprendido?

Paso 2

Exponemos en nuestro equipo las respuestas individuales e intentamos llegar a un consenso de equipo

Paso 3

Realizamos una puesta en común de cada uno de los equipos con las respuestas consensuadas de cada miembro.